Personas que nos inspiran: DiomCoop
Cooperativa de exvendedores y exvendedoras ambulantes
“Djom en wólof –la lengua principal de Senegal– designa la fortaleza interior necesaria para escoger, siempre y en cualquier circunstancia, el camino del bien. DiomCoop es una cooperativa que la formamos personas de origen subsahariano, antes dedicadas a la venta ambulante no autorizada, que trabajamos por la inclusión social y laboral de personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad”.
¿Quién hay detrás de DiomCoop?
DiomCoop es por una parte, los dieciséis integrantes que formamos parte; cuatro mujeres y doce hombres que son: Fatou, Keba, Marietou, Cheikh, Dame, Aba, Marie, Kara, Thiam, Omar, Oumar, Dieye, Ouli, Seck. Quince somos de Senegal y uno de Gambia.
Por otra parte, DiomCoop cuenta con el acompañamiento de un equipo técnico que son Isabel (Administración), Patrick (Logística), Laura (Comunicación), Ignacio (Modelo de negocio) y Baye (Cohesión).
¿Qué es exactamente DiomCoop?
Somos una cooperativa dedicada a tres actividades que son: la creación de la marca de ropa Diambaar (valiente en la lengua wólof), la prestación de servicios como montaje, desmontaje, vigilancia, transporte, etc., y ofrecer experiencias gastronómicas y servicios de cátering con platos de la cocina africana como, por ejemplo, el mafé, yassa, ndambe, así como zumos típicos como el bouye, bissap o gingembre. Todos estos alimentos provienen del África negra y nosotros los adaptamos a los gustos de aquí.
¿Por qué nace este proyecto?
DiomCoop es un proyecto de iniciativa social financiado por el Ayuntamiento de Barcelona desde hace tres años para dignificar la vida de dieciséis exmanteros y exmanteras. Podemos decir que pasamos de la manta a la mesa. Por lo tanto, el proyecto nació para responder a tres preocupaciones principalmente. La primera era dignificar el trabajo de los vendedores y vendedoras ambulantes, ya que con la actual ley de extranjería es muy difícil lograr una regularización. La segunda era solucionar las necesidades básicas del colectivo en temas de lengua, formación y vivienda. Y, finalmente, la tercera era ser un agente activo de la sociedad para promover la cohesión social y el respeto mutuo, así como formar parte de la lucha contra el racismo y el reconocimiento de otras culturas.
¿Cuáles son los motivos que os llevaron a dejar vuestro país de origen y venir a Barcelona?
Los motivos para dejar nuestros países de origen para venir a Barcelona son múltiples y diversos, pero compartimos el deseo de querer mejorar nuestras condiciones de vida, como todo el mundo. Sin embargo, una vez que se emprende el viaje hacia Europa te encuentras muchas barreras y no son sólo las fronteras. En nuestro caso, una vez llegamos a Barcelona, la ley de extranjería nos pide tres años de arraigo social para poder regularizar nuestra situación. Para lograr ese arraigo, necesitamos tener un trabajo con un contrato laboral y eso, en muchas ocasiones, es casi imposible de conseguir. Es por eso que muchos de los socios y socias de DiomCoop hemos estado cinco, seis y hasta diez años como vendedores ambulantes antes de regularizar nuestra situación, porque era la única alternativa que nos quedaba.
Las personas migrantes y, en este caso, vendedores ambulantes sufrís mucho racismo por parte de las comunidades locales. ¿Qué nos diríais para corregirnos?
Pues primero de todo, darse cuenta de la incoherencia y de la injusticia que supone no poner el foco en las causas reales. Es sorprendente como en el mundo hay libre circulación de bienes y servicios y también hay libre circulación para las personas del norte global, pero las del sur global no podemos movernos con la misma facilidad ni seguridad. Al mismo tiempo, las multinacionales de los países del norte, como España, expolian las riquezas de los países del sur y eso provoca que mucha gente del sur perdamos nuestras principales fuentes de riqueza y debamos partir hacia otros países a buscarnos la vida, con todos los riesgos que eso implica: cruzar el mar, el desierto, etc., y sufrir el racismo social e institucional posterior en la sociedad de acogida.
¿Cómo trabaja vuestro proyecto para revertir esta situación?
Desde DiomCoop promovemos el encuentro cultural y nos interesa trabajar la cohesión social sumando todas nuestras identidades para provocar un cambio en la mirada de las sociedades actuales. Por ejemplo, utilizamos la gastronomía como excusa para cohesionar e unir, por eso utilizamos las recetas de nuestros países de origen, hechas con ingredientes locales, para provocar el encuentro entre personas de todo tipo de origen. Hacemos lo mismo con nuestra ropa, que producimos con telas de Senegal y que confeccionamos en nuestro taller de Barcelona.
Para acabar, dinos una cita en wólof que os represente.
Lou way deff boppam, que quiere decir que tú eres responsable de tus actos.