He firmado esta petición de @RedAcoge y @BenandJerrysES contra la exclusión financiera de las personas migrantes y refugiadas. Únete firmando y compartiendo esta petición ahora.
Leer más - FIRMA AHORA! Leer más¿Y qué significa COP?
Cuando se trata de cambio climático, hay muchas descripciones abreviadas que descifrar. Pero la que vamos a explicar ahora es probablemente la sigla más importante del 2015 —COP—, o Conferencia de las Partes.
¿Qué es una COP?
Seamos claros: una Conferencia de las Partes es el órgano de gobierno de una convención internacional. Si el objetivo de la convención es controlar el consumo de tabaco o el uso de armas químicas, la COP se pone en contacto con todas las partes implicadas y se encarga del proceso de toma de decisiones para la revisión y establecimiento de las normas de dicha convención. Este año, Francia acogerá la 21.a Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21), cuyo fin es la toma de decisiones amplias y duraderas sobre el modo de acabar con el cambio climático.
¿Cómo limita la COP las emisiones?
¡Es complicado! En un principio, el registro de seguimiento de la COP para realizar las limitaciones de emisiones "legalmente obligatorias" fue turbio (verdadera naturaleza del término cuando hablamos de casi 200 países diferentes). De manera realista, quizá quiera acudir a un abogado para que le ayude a analizar los matices sobre la aplicación de los pasados acuerdos de la COP; en algunos casos, las partes individuales han tenido que ratificar los acuerdos en sus propios países antes de poder implementarlos a nivel global.
Y en todo caso, los acuerdos no se aplican cuando un país se retira. Por ejemplo, cuando el presidente Clinton firmó el Protocolo de Kyoto de 1997 (la primera decisión importante de la COP para reducir las emisiones de CO2), el congreso de EE. UU. no lo ratificó, y en el 2001 la administración de Bush rechazó dicho protocolo en su totalidad. Mientras tanto, aún cuando se puso en práctica el Protocolo de Kyoto (excepto en EE. UU.), no existieron repercusiones para las países que no cumplían las limitaciones de sus emisiones. Durante toda la historia de la COP, los ecologistas, de forma poco sorprendente, han exigido un mayor cumplimiento de las limitaciones de dichas emisiones.
¿Por qué es tan complicado?
Ya desde el principio, los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCC) llamaban a la acción sobre el cambio climático reflejando "responsabilidades comunes pero diferenciadas" de las partes implicadas. En términos básicos, esto hace referencia a la diferencia histórica en cuanto a emisiones de los países desarrollados como EE. UU., y los países en vías de desarrollo como Zimbabue. Cuando la UNFCC estableció sus principios, los países altamente industrializados llevaban en torno a un siglo y medio emitiendo dióxido de carbono; realizando una comparación histórica, los países cuya economía estaba empezando a crecer presentaban una proporción mucho menor de contaminación por emisiones de CO2 causantes del cambio climático.
No obstante, si se observa el extremadamente complejo análisis de los porcentajes de emisiones de CO2 asociados con cada país, las negociaciones sobre qué países deberían limitar qué cantidad de emisiones —y cuántos recursos se deben poner a disposición de las naciones en vías de desarrollo para la adaptación ante los problemas de cambio climático causados por los países desarrollados— han sido por supuesto tensas.
¿Se han realizado progresos?
La respuesta corta es sí, pero se han tardado casi 20 años. Bajo el Protocolo de Kyoto, los países desarrollados podían continuar realizando emisiones y haciendo crecer sus economías, con el lastre de conseguir reducir las emisiones de los países con mayor desarrollo. Con la salida de EE. UU., y el rápido crecimiento de la economía china, que comenzaba a emerger como la principal fuente de contaminación por carbono del mundo, estaba claro que se necesitaba otro marco diferente.
En el 2007 en Bali se establecióotro pacto, consiguiendo que EE. UU. acordara continuar con las negociaciones. En el 2009 en Copenhague, por primera vez, todas las partes implicadas acordaron limitar las emisiones, viendo así a todas las principales economías unirse con un fin común. Lo que no se decidió, y aún se sigue negociando, es cómo las partes van a lograr las limitaciones de emisiones acordadas en el 2009.
¿Qué se va a decidir en la COP 21?
La ciencia del cambio climático está clara. Cada año se alcanzan temperaturas máximas récord en el mundo, y cada vez más estudios advierten del impacto del cambio climático en la salud pública y la economía. Muchos de los países de la COP ya han enviado sus Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDC, ¡seguimos con las siglas!), destacando la reducción de sus emisiones. En la conferencia de París, todos los países deberán dejar claro cuánto van a reducir sus emisiones, y las negociaciones se centrarán en la elaboración de lo que esperamos sea un plan claro para alcanzar esos objetivos, incluido un mecanismo para ofrecer financiación a los países en vías de desarrollo que se esfuerzan para alcanzar dichos objetivos a la vez que se adaptan a los volátiles cambios del clima.
¿Qué se puede hacer para ayudar a la COP?
Pase lo que pase, debemos seguir ejerciendo presión sobre los líderes mundiales para alcanzar un uso del 100 % de energías renovables en el 2050, y para conseguirlo puede firmar la petición de Avaaz incluida a continuación.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia cumple estos días su primer aniversario. Desde Ben & Jerry’s creemos que todas las personas refugiadas son bienvenidas.
Leer más - Aniversario de Ucrania: el doble rasero de Europa Leer más¡Descubre estos 5 consejos para hablar de cambio climático estas fiestas sin tensiones ni malentendidos!
Leer más - Cómo hablar de cambio climático estas fiestas Leer más